Ir al contenido principal

Poesía, máscaras y Alejandra Pizarnik. (6to año)


Conocimos en clase los poemas de Alejandra Pizarnik, una gran poeta argentina con gran reconocimiento internacional.

Para comprender mejor su trabajo se leyo la tesis de la investigadora Pleitez Vela que expone una interesante mirada mediante uno de los poemas de Alejandra.

Compartimos con ustedes las producciones escritas de las alumnas de sexto año sobre este tema.

Alejandra Pizarnik


La identidad femenina en la poesía de Alejandra Pizarnik. Florentina Velez Corva.

“Debajo estoy yo”. Bataglia Sofía

La tesis “Debajo estoy yo” de Tania Pleitez Vela estudia cómo ciertas poetas hispanoamericanas, entre ellas Alejandra Pizarnik, construyen su identidad a través de la poesía. La autora propone que el poema es un espacio donde las mujeres pueden expresarse, enfrentando y cuestionando los modelos tradicionales de lo femenino. 

Pleitez Vela sostiene que las poetas crean un “yo poético”, una figura que funciona como una máscara para expresar su intimidad. En el caso de Pizarnik, el poema “Solo un nombre” muestra claramente este desdoblamiento: “alejandra alejandra / debajo estoy yo / alejandra”, señalando la diferencia entre la identidad exterior y el yo profundo. Además, la tesis explica que estas autoras escriben desde una posición condicionada por una “maquinaria simbólica” patriarcal, llena de imágenes tradicionales sobre lo femenino. Sin embargo, a través de la poesía, logran apropiarse de esos símbolos, transformarlos o rechazarlos, creando nuevas formas de representarse. 

La poesía, según Pleitez Vela, se convierte en un medio para que las autoras se reinventen y desafíen los modelos impuestos. En el caso de Pizarnik, su obra muestra cómo la identidad femenina puede reconstruirse a través del lenguaje poético, revelando un yo íntimo que busca ser escuchado más allá de las máscaras sociales.



¿Qué hay detrás de las máscaras?. Olivia Gnasso

La literatura y en especial la poesía ha sido y es una herramienta poderosa para que muchas mujeres expresen lo que sienten y piensan. Las escritoras han encontrado un espacio para cuestionar los roles impuestos y construir una voz propia. En este trabajo se expone como se crea el “yo poético”, una voz que no es exactamente suya pero que les permite decir lo que llevan dentro.

En el texto de la autora se habla sobre las “máscaras o personajes” que son ocupados por las poetas para expresarse a través de sus obras intentando hacer una separación con su “yo más profundo”. Esto también pasa con muchas poetas mujeres cuando crean un “yo poético”, una voz dentro del poema que les permite decir lo que piensan o sienten sin ser realmente ellas las que hablan. El trabajo se enfoca en cómo se construye ese personaje poético para mostrarse de otra forma. Necesitan poder tener visibilidad en un mundo donde a las mujeres no siempre se les permitió hablar con libertad. Ellas utilizan la escritura para cuestionar los roles tradicionales que se les imponen y reinventarse como personas desde sus propias palabras. 

La autora de la tesis “Debajo estoy yo”, Pleitez Vela, resalta el nombre de Alejandra Pizarnik, una poeta que utiliza la poesía para mostrar lo que siente por dentro y separar lo que le muestra al mundo. En uno de sus poemas dice: “alejandra alejandra / debajo estoy yo/ Alejandra” con esto quiere decir que hay una diferencia entre lo que los demás ven y como es ella por dentro. En el texto se habla sobre cómo ella crea un personaje en sus poemas, una voz que no es ella, pero le permite decir lo que piensa y siente de una forma más libre.

De esta manera la autora quiere mostrar como estas poetas usan la poesía como una forma de resistir, de buscar una identidad y de romper con las ideas que la sociedad tiene sobre cómo deben ser las mujeres. 



“Debajo estoy yo”. Iara Marcos

La tesis “Debajo estoy yo” de Pleitez Vela, analiza cómo cuatro poetas hispanoamericanas construyen su “yo poético” para hacerse visibles en un contexto simbólico patriarcal. Se parte de la idea de “persona como máscara”, lo que les permite a las autoras adoptar roles literarios que dialogan con su subjetividad íntima más profunda. 

La autora estudia cómo estas poetas crean una representación de sí mismas a través de una voz poética que se distancia de lo íntimo. Se destaca el poema “Solo un nombre” de Alejandra Pizarnik, donde se ve claramente este desdoblamiento. En los versos “alejandra alejandra / debajo estoy yo / alejandra”, se nota cómo hay una diferencia entre la Alejandra que se muestra y la que es realmente por dentro.

 También se explica cómo, a lo largo de la historia, la sociedad ha creado ideas sobre cómo deben ser las mujeres. Estas ideas se repiten una y otra vez, y muchas veces son injustas y negativas.  Los trabajos de poetas estudiadas no solo no aceptan estos modelos, sino que los cambian, se rebelan o se burlan de ellos, y crean nuevas formas de mostrar lo que es ser mujer.



Alejandra Pizarnik y el “yo poético”. Alexandra López Arce

La tesis de Pleitez Vela explica cómo algunas poetas mujeres usan la poesía para expresar quiénes son, construyendo su “yo poético”. La autora del trabajo analiza cómo estas escritoras se representan a sí mismas y cómo se enfrentan a los estereotipos que la sociedad impone sobre lo femenino. 

Uno de los temas principales es que, al escribir, las poetas adoptan un personaje, esto se relaciona con la palabra “persona” que proviene del teatro, por eso escribir poesía también es una forma de actuar o de mostrar otra versión de uno mismo. Se menciona el poema, “Solo un nombre”, de Alejandra Pizarnik donde ella dice: “alejandra alejandra / debajo estoy yo / alejandra”. Esa frase muestra cómo hay un personaje llamado Alejandra, pero también está la Alejandra más real que está debajo. Es un ejemplo de cómo las poetas se desdoblan en lo que muestran y lo que sienten. El trabajo analiza a cuatro poetas y cómo a través de la poesía inventan nuevas formas de ser mujer en lugar de seguir los modelos que la sociedad impone. Ellas crean nuevas imágenes, símbolos y formas de expresión.

La tesis muestra que estas poetas no solo escriben sobre sí mismas, sino que también luchan contra las ideas tradicionales de lo que “debería” ser una mujer. Usan la poesía para liberarse, cuestionar y proponer otra forma de ser, y gracias a esto logran reinventarse y mostrarse como sujetos únicos dentro de un mundo que muchas veces las quiere encasillar.


La furia callada. Camila Lin

 En la tesis de Pleitez Vela se muestra a través del concepto “máscara” a las poetas que exhiben la situación de la mujer en su época. Las máscaras siempre expresan de otra forma la vida “real” y son a la vez un disfraz, pero detrás está su verdadero yo. El objetivo de esto no es solo subvertir la imagen estereotipada de la mujer, si no también crear una nueva imagen de lo femenino. Estas poetas usan la poesía para defenderse de los ataques de la violencia simbólica patriarcal. 

¿Por qué tenemos que observar a estas cuatro autoras de poesía? Porque ellas vivieron hace cien años atrás en Latinoamérica en una época muy estricta de la sociedad para con las mujeres, donde existían muchas reglas. No está permitido ni bien visto en ese momento histórico que las mujeres sean poetas, pero ellas tienen que escribir poesía para expresar la injusticia de esta sociedad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El arte de la cerámica en nuestro colegio

Les compartimos un poco de nuestro taller de cerámica, donde el barro se transforma en creatividad. Este espacio es súper variado: participan alumnos de distintos niveles, algunos arrancan desde cero y otros ya traen experiencia. Lo lindo es que cada uno avanza a su ritmo, experimentando con técnicas y descubriendo su propio estilo. Lo más divertido es el proceso: desde amasar el barro hasta ver la pieza terminada, cada etapa tiene su magia. Es un viaje de paciencia, aprendizaje y muchas ganas de crear. 📹 ¡Mirá el video y disfrutá con nosotros esta experiencia! 🎨🔥

Un cuento, un perro y el fútbol. (3er año)

  Un cuento, un perro y el fútbol parecen cosas muy diferentes entre sí, pero de alguna manera este excelente escritor les encontró una relación. Hernán Casciari nació el 16 de marzo de 1971 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Es un escritor y periodista muy conocido por sus relatos sobre fútbol. Algunos de sus trabajos mas conocidos son: La obra de teatro “Más respeto que soy tu madre”, la serie “El mejor infarto de mi vida” y el libro de cuentos “Messi es un perro”.  Ganó muchos premios importantes como el Juan Rulfo y es creador de contenido para las redes sociales. Vivió mucho tiempo en Barcelona y actualmente reside en Argentina.  Hace un tiempo leímos en clase el cuento “Messi es un perro”, donde el autor utiliza un lenguaje coloquial e irónico y realiza una comparación entre el fútbol del pasado y el de la actualidad. Propone que este deporte en los años pasados era superior porque los jugadores estaban centrados en jugar sin conseguir ventajas abusándose del r...

¡Bienvenidos al diario digital de Horizonte!

  Somos alumnos/as de 4° año, y desde la materia NTICx vamos a estar a cargo de este espacio. ✨  La idea es contar todo lo que pasa en el cole: actividades, proyectos, salidas, eventos y noticias de todos los niveles y materias. Queremos mostrar el día a día de nuestra escuela y acercarla un poco más a toda la comunidad: a las familias, a los vecinos, y a quienes quieran conocernos más. 💬  Este blog es nuestro lugar para contar, compartir y mostrar. Es el comienzo de algo que esperamos que crezca, se mantenga en el tiempo y sea una parte más de nuestro colegio. ¡Gracias por leernos y bienvenidos a este nuevo proyecto!