Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2025

Arte y literatura en diálogo: La invención de Morel en historieta (3er año)

En tercer año, las materias de Literatura y Arte se unieron en una experiencia creativa única.  A partir de la novela La invención de Morel , de Adolfo Bioy Casares, los estudiantes exploraron sus profundos enigmas y atmósferas intrigantes para darles una nueva vida en formato de historieta. Cada viñeta se convirtió en un espacio de interpretación y expresión, donde el relato de Bioy Casares adquirió nuevos matices visuales y narrativos. Los alumnos trabajaron en la construcción de escenarios, personajes y diálogos, convirtiendo la trama en un universo gráfico lleno de imaginación y simbolismo. Este proyecto no solo permitió redescubrir la literatura desde una perspectiva artística, sino que también fomentó el trabajo en equipo, la creatividad y el análisis crítico. La fusión entre imagen y palabra nos recuerda que el arte y la literatura siempre encuentran caminos para dialogar y enriquecer nuestra forma de contar historias.

¡Conocemos a Catalina del Taller de Cerámica!

Para Catalina, lo más especial del taller de cerámica es la libertad de creación.  Cada pieza que moldea refleja su estilo y su propia imaginación.  Entre sus obras destacan una delicada taza, una paleta cuidadosamente trabajada y una colección de platos únicos, cada uno con su propio encanto.

Poesía, máscaras y Alejandra Pizarnik. (6to año)

Conocimos en clase los poemas de Alejandra Pizarnik, una gran poeta argentina con gran reconocimiento internacional. Para comprender mejor su trabajo se leyo la tesis de la investigadora Pleitez Vela que expone una interesante mirada mediante uno de los poemas de Alejandra. Compartimos con ustedes las producciones escritas de las alumnas de sexto año sobre este tema. Alejandra Pizarnik La identidad femenina en la poesía de Alejandra Pizarnik. Florentina Velez Corva. “Debajo estoy yo”. Bataglia Sofía La tesis “Debajo estoy yo” de Tania Pleitez Vela estudia cómo ciertas poetas hispanoamericanas, entre ellas Alejandra Pizarnik, construyen su identidad a través de la poesía. La autora propone que el poema es un espacio donde las mujeres pueden expresarse, enfrentando y cuestionando los modelos tradicionales de lo femenino.  Pleitez Vela sostiene que las poetas crean un “yo poético”, una figura que funciona como una máscara para expresar su intimidad. En el caso de Pizarnik, el poema “...

Falsa fiesta. (6to año)

Se tiró a la basura una instalación de arte… y a partir de este suceso nos pusimos a pensar…   Hace 10 años atrás, en año el 2015, el Museo Bolzano de Milán anunció que una de sus obras había sido “limpiada”, producto de un error.  Esta obra simulaba ser los despojos de una fiesta y fue confundida por el personal de limpieza con restos de una “fiesta real” del día anterior.  La obra era una instalación que había sido realizada por dos artistas plásticas vanguardistas, Sara Goldschmidt y Eleonora Chiari. En ella se exhibían botellas de champan, papelitos de colores, espejos y carteles.  El mensaje que las artistas quería transmitir era el hedonismo y la corrupción política de los años ochenta.   La instalación “¿Dónde vamos a bailar esta noche?” de las artistas plásticas Sara Goldschmidt y Eleonora Chiari. A partir de esta confusión nos parece que se puede crear una reflexión sobre lo que es el arte y que características debería tener para ser considerado como ta...

El arte de la cerámica en nuestro colegio

Les compartimos un poco de nuestro taller de cerámica, donde el barro se transforma en creatividad. Este espacio es súper variado: participan alumnos de distintos niveles, algunos arrancan desde cero y otros ya traen experiencia. Lo lindo es que cada uno avanza a su ritmo, experimentando con técnicas y descubriendo su propio estilo. Lo más divertido es el proceso: desde amasar el barro hasta ver la pieza terminada, cada etapa tiene su magia. Es un viaje de paciencia, aprendizaje y muchas ganas de crear. 📹 ¡Mirá el video y disfrutá con nosotros esta experiencia! 🎨🔥

Un cuento, un perro y el fútbol. (3er año)

  Un cuento, un perro y el fútbol parecen cosas muy diferentes entre sí, pero de alguna manera este excelente escritor les encontró una relación. Hernán Casciari nació el 16 de marzo de 1971 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Es un escritor y periodista muy conocido por sus relatos sobre fútbol. Algunos de sus trabajos mas conocidos son: La obra de teatro “Más respeto que soy tu madre”, la serie “El mejor infarto de mi vida” y el libro de cuentos “Messi es un perro”.  Ganó muchos premios importantes como el Juan Rulfo y es creador de contenido para las redes sociales. Vivió mucho tiempo en Barcelona y actualmente reside en Argentina.  Hace un tiempo leímos en clase el cuento “Messi es un perro”, donde el autor utiliza un lenguaje coloquial e irónico y realiza una comparación entre el fútbol del pasado y el de la actualidad. Propone que este deporte en los años pasados era superior porque los jugadores estaban centrados en jugar sin conseguir ventajas abusándose del r...

¡Bienvenidos al diario digital de Horizonte!

  Somos alumnos/as de 4° año, y desde la materia NTICx vamos a estar a cargo de este espacio. ✨  La idea es contar todo lo que pasa en el cole: actividades, proyectos, salidas, eventos y noticias de todos los niveles y materias. Queremos mostrar el día a día de nuestra escuela y acercarla un poco más a toda la comunidad: a las familias, a los vecinos, y a quienes quieran conocernos más. 💬  Este blog es nuestro lugar para contar, compartir y mostrar. Es el comienzo de algo que esperamos que crezca, se mantenga en el tiempo y sea una parte más de nuestro colegio. ¡Gracias por leernos y bienvenidos a este nuevo proyecto!